top of page
Marco Teorico
Según Thender M (2008), "el medio ambiente se convierte en problema de investigación a consecuencias del deterioro de los recursos naturales", y al afectar la vida humana a grandes y pequeñas escalas, centrándose la atención de la comunidad científica internacional, en la búsqueda de la concienciación de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la creciente degradación ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo.
Ahora bien, Metzelder J (2006), habla de que "los enfoques investigativos tienen hoy día, un denominador común: la relación ser humano - medio ambiente", donde fundamentalmente la atención se ha centrado en dos cuestiones esenciales: la influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido este sobre las personas, sus conductas y actitudes; y la influencia de estas sobre el medio, las sociedades, las grandes potencialidades de impacto del factor humano sobre el entorno, las conductas degradantes, las concepciones y modos de vida en general.
Significa entonces, que en la educación básica, la realidad ambiental y su impacto puede ser abordado desde diversas perspectivas: Pedagógica, cultural, personal.
En concordancia con ello, la educación formal o escolarizada establece un conjunto de directrices, para lograr una reciprocidad entre la sociedad y el sistema educativo, de manera tal, que la capacitación teórica que se imparte, se transforme en operatividad humana. Esto es la mayor preocupación a nivel ministerial, debido que la evolución tecnológica, ha llegado a niveles anteriormente inconcebibles, al punto de acuñarse nuevos términos y concepciones, creándose innovadores medios de promoción, realidades que obligan a capacitar a los individuos para que actúen y participen de manera, eficaz y eficiente, para que sean realmente productivos.
Y una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la educación ambiental, ya que las ciencias de la educación, se ocupan del proceso formativo del hombre, del desarrollo del mismo, es decir, del cómo este se prepara a lo largo de su vida para interactuar con el medio ambiente, esta educación esta orientada a promover la formación de una conciencia ambiental en los seres humanos que les permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro ambiente, incluidos sus diferentes sistemas del mismo.
Según el Mendoza K, (2002), "la educación ambiental, en su concepción holística se concibe como una educación para el desarrollo sostenible" porque es un proceso educativo que debe ser planificada e introducirse en su dimensión ambiental en los programas a través de un sistema que abarque todos los niveles curriculares y extracurriculares mediante objetivos, conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores además de investigaciones, todas consecuentemente interconectadas.
En este sentido, los docentes deben interesarse por la educación ambiental, para formar alumnos críticos y activos, que actúen de manera protagónica para mejorar la realidad que les circunda.
En Latinoamérica, según Montensen F, (2001), la educación ambiental es "un complemento no protagónico del sistema educativo", este problema es visto como una limitante en los individuos debido que nunca llegan a consolidar competencias criticas sobre su realidad ambiental, trayendo como consecuencia que los alumnos reciban un tipo de información y actúen de manera contraria, afectando con sus conductas al medio ambiente
En Venezuela, la falta de interés por la educación ambiental son dadas hasta en niveles universitarios de pre grado, la educación actual orientada a desarrollar el pensamiento, ha fomentar un espíritu crítico-comunicacional, no parece estar dando resultados óptimos en corto plazo.
Entre los problemas registrados, se destacan: falta de interés (motivación) y comodidad educativa, entendido este último como un deseo de superación con el mínimo esfuerzo posible (Winch& Wells, 2000).
Según se ha mencionado, las falta de interés por parte de los alumnos hacia la educación ambiental, hacen que surjan interrogantes inevitablemente, para determinar si la falta de competencias ambientales se debe a una escasa enseñanza en los niveles educacionales básicos o si más bien se trata de saberes conceptuales y procedimentales complejos que continúan adquiriéndose durante la formación superior.
MARCO LEGAL
La ley general de educación.
ART. 14:- Enseñanza Obligatoria:- ¨En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, es obligatorio en los niveles de educación preescolar, básica y media cumplir con la enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales ;de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la constitución política ¨.
ART. 36:- El proyecto Pedagógico es una actividad de3ntro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relacionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico, tecnológico, ¨ecológico y ambiental¨.
ART. 39:- Servicio Social Estudiantil. El servicio social que prestaran los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural, económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cobo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto de su entorno social.
Los programas del servicio estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales, especialidades en la intención a las familias y comunidades.
Importancia del saneamiento básico en el rendimiento escolar
“A partir de la nueva ley general de educación y sus decretos reglamentarios, las diferentes instituciones educativas y los organismos que vigilan su acción, se han propuesto buscar condiciones propicias para conseguir una mejor calidad en el proceso de formación del educando. Sin apartarnos del entorno en el cual se mueve el niño en edad escolar, en nuestras comunidades, más exactamente en la comunidad de Rubacha y en la escuela anexa objeto de este estudio, se puede observar como el mal manejo de material reciclable y la falta de formación de higiene personal han contribuido en el desinterés del niño por las actividades escolares, siendo además causa frecuente de enfermedades que disminuyen el desarrollo físico, psíquico y mental”
Existen muchas formas a través de las cuales la comunidad ha venido deteriorando el medio ambiente, pero vale la pena destacar uno de los problemas mayores como ha sido la tala indiscriminada de árboles. Todos los aspectos relacionados con la estabilidad del ecosistema son los que el hombre ha ignorado por completo y lo que lo ha llevado a deteriorar en tal forma el ambiente, que prácticamente no hay lugar de la tierra que no haya sufrido las consecuencias de este uso irracional del medio ambiente.
En 1992 el Ministerio de Educación Nacional presenta el plan de Desarrollo un proyecto incorporando la dimensión ambiental en la educación básica en las zonas rurales y pequeñas urbanas; en 1994 surge el Decreto 1743 por medio del cual se instituye el proyecto de Educación ambiental para todos los niveles de educación formal en el contexto de los proyectos educativos institucionales. Con estos antecedentes y desarrollo se introduce esta dimensión en el ámbito de la escuela para llevar a cabo los programas interdisciplinarios en la nueva concepción educativa.
MARCO CONTEXTUAL
El municipio de Chita está ubicado al noroeste del departamento de Boyacá, provincia de Valderrama, en las estribaciones de la cordillera oriental de Colombia. Su extensión es de 748 km2, cuenta con variedad de climas, gran riqueza hidrográfica, de flora, fauna, unas tradiciones culturales y folclóricas que hacen de este municipio un lugar acogedor y único.
Está dividido en 23 veredas y 3 corregimientos, la institución objeto de investigación se encuentra ubicada en la vereda de cuco, conformada por las siguientes sedes: La Estancia, Cuco centro y Rubacha que es una de las sedes más lejanas y de difícil acceso pues no cuenta con vía de carretera y aún su medio de acceso es el camino de herradura, se encuentra ubicada a una distancia de 15 km de la cabecera municipal.
La sede Rubacha en donde se ha desarrollado el trabajo, cuenta con una población adulta de 40 habitantes y una población estudiantil de 10 niños (a). De los cuales se tomo como muestra para la ejecución y desarrollo del proyecto veinte (20) integrantes de la comunidad educativa.
bottom of page