
PROYECTO DE AULA
SEDES: LA CHORRERA, EL RESGUARDO, CUCO, CHIPA BETEL, LA ESTANCIA Y RUBACHA.
RADICADO: 30 DE JULIO DE 2013
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JOSE MARIA POTIER
NOMBRE DE LOS DOCENTES: MARIA TERESA SANDOVAL, MARIA OMAIRA FUENTES, NATALITH AVELLANEDA, STELLA LIZARAZO, SANDRA LILIANA MEJIA, RAUL GARCIA Y LUDY YESMIN SEPULVEDA.
NOMBRE DEL DOCENTE GESTOR: LUDY YESMIN SEPULVEDA OJEDA
TITULO
UTILIZACIÓN DE LAS TIC´S EN EL AULA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS
INTRODUCCIÓN
En la I.E. José María Potier de Chita, , algunos estudiantes muestran cierta aversión a las matemáticas. En ocasiones no se identifica la razón de dicha aversión, inclusive se ha transmitido “por tradición”, pero en la mayoría de ocasiones se debe a la metodología y recursos utilizados por nosotros los docentes.
En cuanto al desempeño académico y cumpliendo las directrices de evaluación, en Escuela Nueva el porcentaje de pérdida a final de año no superaba el 5% pero tampoco se veía un gran progreso en cuanto a las habilidades y competencias matemáticas, evidenciándose desempeños bajos en el área de matemáticas en los simulacros de las Pruebas SABER cómo en estas mismas pruebas nacionales. Se detecta que, dentro de los ejes temáticos (Pensamiento Aleatorio y de Datos, Análisis Numérico y Variaciones y Sistema Geométrico y de Medición) se detecta que se hace un especial énfasis durante toda la educación primaria al Análisis Numérico y Variacional, tal vez al tradicional afán por “enseñar las operaciones aritméticas básicas” descuidando los otros dos Componentes Temáticos (la estadística y la geometría
ANTECEDENTES
En muchas ocasiones las personas sienten que sus conocimientos y habilidades matemáticas no son suficientes para poder resolver problemas matemáticos, más aún cuando estos se presentan fuera de un contexto real y aplicado y, por el contrario, acompañados de complicadas operaciones y terminología propia de las matemáticas.
Desafortunadamente se ha olvidado el placer que nos acompañaba en nuestros primeros años cuando solucionábamos problemas aritméticos de nuestra vida real (una compra, determinar el número de años que nos lleva el hermano mayor o determinar la ganancia en un negocio), causado la mayoría de veces por el sentimiento de frustración que causan ejercicios que conllevan gran conocimiento de procedimientos, reglas y fórmulas.
Aunado a lo anterior el hecho de recorrer temática en la cual el estudiante no le halla sentido ni utilidad (aplicabilidad) no solamente en su realidad inmediata sino en su futura realidad académica o laboral llevan al tedio en el área y a la repetición de procedimientos y ejercicios fuera de contexto.
JUSTIFICACIÓN
n la institución Educativa José María Potier , surge la necesidad de diseñar e implementar estrategias innovadoras que conlleven a mejorar los procesos de enseñanza Aprendizaje en el área de Matemáticas, ya que los resultados obtenidos en las pruebas externas que año por año se han venido aplicando han demostrado la falta de análisis a la hora de resolver problemas como los que se contemplan en estas pruebas y los cuales hacen parte del contexto del estudiante, estos requieren del desarrollo de la capacidad de análisis, comprensión y resolución oportuna y coherente para realizar un aprendizaje significativo que conduzca a facilitar al estudiante herramientas para desenvolverse en situaciones que puedan presentarse en la vida cotidiana.
POBLACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto de aula se aplicará en los grados: preescolar, 1°, 2°, 3°, 4 y 5° de la I.E. José María Potier de Chita, Por tanto comprende estudiantes entre 5 y 11 años. La población se caracteriza por su origen donde su economía se caracteriza por ser de minifundio. Por la diversidad de edades tanto cronológicas como mentales de la población este debe ser modificado en cuanto al grado de profundidad, complejidad y dificultad.
¿LA UTILIZACION DE LAS TICS EN EL AULA CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS MATEMATICAS?
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
Acercar al estudiante a las competencias y habilidades matemáticas de un modo agradable, facilitando su manejo, enseñanza y aprendizaje.
Ser coherente al enfoque y metodología definida en el P.E.I., orientada hacia la Pedagogía Activa.
Ofrecer experiencias que motiven la curiosidad, la experimentación y la comunicación de las matemáticas.
Mostrar el lado lúdico y recreativo de las matemáticas o, dicho de otro modo, mostrar el lado matemático del juego y la lúdica.
Mejorar el desempeño de los estudiantes en las pruebas ICFES y SABER mediante la solución continua y sistemáticas de problemas similares a los presentados en dichas pruebas.
Desarrollo del pensamiento lateral, mediante la solución de problemas que fomente el desarrollo de este tipo de pensamiento.
MARCO TEÓRICO
Tal vez unos de los autores que han expresado más claramente estas ideas y orientaciones han sido los norteamericanos Steven Zemelman, Harvey Daniels y Arthur Hyde que en su libro: Best Practice: New Standards for Teaching and Learning in America’s Schools” (Heineman, 1998). El punto de vista progresista de los autores promueve y respalda prácticas que han estado impulsando el área. Sus investigaciones acerca de los estándares de las matemáticas en los Estados Unidos han permitido evaluar y reconsiderar cambios en el sistema escolar promoviendo una gran y profunda reforma.
Estos cambios esencialmente están respaldados en algunas características enunciadas en el texto antes mencionado:
• El objetivo de las matemáticas es ayudar a que todos los estudiantes desarrollen capacidad matemática.
• Para desarrollar capacidad matemática hay que ofrecer experiencias que motiven la curiosidad, la experimentación, la solución de problemas y la comunicación.
• Hay que mostrar la integralidad de las matemáticas (un todo relacionado).
• La solución de problemas es el núcleo del currículo que fomente la capacidad matemática.
• Ofrecer a los estudiantes oportunidades de usar lenguaje matemático.
• La evaluación debe servir para que el docente pueda identificar los procesos de aprendizaje del docente y a tomar decisiones sobre las actividades de enseñanza y de aprendizaje.
CONTENIDOS E INTERDISCIPLINARIEDAD (PEI)
Este proyecto permite realizar una transversalidad de areas donde se vinculen diferentes temáticas no solo en el área de matemáticas sino también en otras áreas del conocimiento que requieran ser desarrolladas y apoyadas a través de la utilización de las Tics, los cuales están contemplados en el plan de estudios de la Institución en la cual se lleva a cavo esta propuesta, tales como:
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACION ARTISTICA
ETICA Y VALORES
INGLES
Además permite articular las diferentes temáticas con los proyectos pedagógicos que se llevan a cabo en la institución educativa.
METODOLOGÍA
(ACTIVIDADES
PEDAGÓGICAS)
Presentación de Videos: El recurso audiovisual es una gran herramienta en el desarrollo de competencias, no sólo las propias del áreas, sino además comunicativas pues conlleva el manejo de otros roles distintos a los desarrollados en el aula, se exploran y explotan competencias comunicativas y es un recurso cercano y agradable tanto para niños y niñas como jóvenes. La gran tarea del docente recae en la escogencia del material audiovisual, determinar el momento propicio de su uso y las distintas posibilidades que encuentre en él. Durante el año escolar se utilizarán mínimo 7 videos, de reconocida calidad didáctica, de imagen y sonido, coherentes al tema del área y, por sobre todo, cada uno de ellos acompañado de un taller de comprensión. Estos videos (desarrollados por la BBC, el programa Más por Menos, el programa Encuentro o de Walt Disney) pueden ser proyectados en el aula o propuestos extraclase mediante el recurso web, consultando la página www.youtube.com o a través del blog del docente.
Actividades con material real y origami: Utilización de construcciones en origami mediante un tutorial interactivo instalado en los P.C. (software educativo computarizado freeware) ya que este permite acercarnos a las matemáticas desde varias competencias y habilidades. En cuanto al manejo de conceptos como paralelismo, perpendicularidad, bisectriz, manejo del espacio, construcción de sólidos y otros en cuanto a la geometría se refiere. Si hacemos referencia al Pensamiento Numérico y variaciones, el uso de la aritmética, la medición, la proporcionalidad, sucesiones y progresiones tienen gran aplicabilidad en la construcción de figuras. Pero una de sus grandes fortalezas está en el mismo modo o proceso de construcción de figuras a través del seguimiento de instrucciones, la lectura de las mismas y la disposición o dedicación en este arte, el cual ejercita la atención, la concentración y la meticulosidad; estas características acercan al estudiante a una labor semejante a la del matemático y lo prepara o entrena a asumir cada vez mayores o más difíciles proyectos. Igualmente fortalece las habilidades sensoriomotriz, importantes en el desarrollo intelectual, aseveración respaldada desde Darwin, pasando por Piaget, Zoltan Dines hasta las actuales Teorías de las Inteligencias Múltiples de Gardner.
Las actividades con material real se desarrollarán con frecuencia dentro del aula, es importante tratar que los estudiantes fabriquen ellos mismos su material y que este sea de fácil y económica adquisición pero, por sobre todo a la pertinencia con la temática y competencia tratada.
Utilización de la Web 2.0: Como se mencionó en la anterior actividad, el blog es un medio eficaz, atractivo y cercano a los estudiantes. En este se ofrecerán links previamente escogidos por el docente de páginas educativas y documentos que reúnan las características de facilidad de uso, pertinencia en la temática y profundidad, agradable interfaz con el usuario y metodología acorde a la manejada en Escuela Nueva. Un ejemplo de ello es el link http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material098/geometria/ el cual ofrece un acercamiento a la geometría mediante la construcción con lápiz, regla y compás, lo que permite en el estudiante acercarse a los conceptos geométricos de un modo práctico y aplicado.
Utilización de MEC´s freeware: Programas libres como Cabri, Sebran, GCompris, TuxMat así como actividades desarrolladas en JCLIC, permiten acercar los diferentes componentes temáticos, manejar las diferentes competencias del área de un modo lúdico y dentro de un ambiente agradable al estudiante, además ofrecen al estudiante avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, una de las características de la metodología y evaluación en la Escuela Nueva.
RECURSOS
Videos
Material real
Origami
Sofwares educativos
EVALUACIÓN
Esta evaluación se desarrolla teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Qué evaluar?: En cuanto a ¿qué evaluar? se deben evaluar todas las actividades propuestas. En ellas está involucradas las diferentes competencias (no solo las matemáticas sino las científicas, comunicativas, laborales y ciudadanas) y desempeños trazados a comienzo de cada periodo, de acuerdo a lo planeado por el docente. Pero además se evalúan destrezas, habilidades en cada actividad, el contexto, los procesos, el trabajo cooperativo y la autoevaluación.
• ¿Para qué evaluar?: Esta pregunta es respondida al momento de plantearnos los propósitos y objetivos del proyecto. En el caso del presente proyecto se busca una integralidad y una coherencia con los demás saberes; se quiere un desenvolvimiento natural del estudiante en situaciones matemáticas del contexto real, de modo que la evaluación se orienta a mejorar el desempeño, las habilidades y competencias del estudiante en situaciones matemáticas reales.
• ¿Cómo evaluar? (procedimientos, métodos e instrumento de evaluación). La evaluación del proyecto va muy ligada a la evaluación del área de matemáticas. Por su carácter aplicado se dará prioridad al taller como instrumento de evaluación (taller audiovisual, taller a desarrollar en la web, individuales, colaborativos, de inteligencias múltiples…), la participación y el desarrollo cognitivo individual, la autoevaluación.
• ¿Quién evalúa?: Tal como se definió anteriormente, y acorde al nuevo sistema de evaluación institucional, quién evalúa se da en tres personas Autoevaluación (cómo es mi propio desempeño), Coevaluación (cómo es el desempeño del grupo), Heteroevaluación (cómo es el desempeño del otro).
• ¿Cuándo y dónde evaluar?: Estos dos aspectos son importantes al momento de definir la evaluación de un modo integral y por tanto exigen una continuidad y frecuencia diaria. Se evalúa las actividades planteadas tanto en el aula como extraclase, de afianzamiento, profundización y aplicación.
BIBLIOGRAFÍA
CERDA G., Hugo. El Proyecto de Aula. Ed. Magisterio. Santafé de Bogotá.2002.
ZEMELMAN, Steven; DANIELS, Harvey y HYDE, Arthur. Best Practice: New Standards for Teaching and Learning in America’s Schools” (Heineman, 1998).
PERELMAN, Yakov. Matemática Recreativa. (Documento en PDF).
PAGINAS WEB
http://www.juegoloco.com/juegos/83/Abecedario-en-Ingles.html